lunes, 11 de febrero de 2008
Incidencia del cáncer de mama en España
Publicado por
Lara Fernández
en
11:46
1 comentarios
domingo, 10 de febrero de 2008
¿Quienes son más propensas a desarrollar un tumor?
- Edad: el riesgo aumenta con la edad. La mayoría de cánceres de mama se produce sobre los 50 años; a los 60 el riesgo es más elevado y resulta muy poco frecuente por debajo de los 35 años, aunque es posible.
- Sexo: las mujeres son las más propensas. Los hombres también pueden sufrirlo, pero la probabilidad es de uno por cada cien mujeres.
- Antecedentes familiares: las posibilidades aumentan si una hermana, madre o hija ha sufrido esta enfermedad.
- Haber sufrido otro cáncer: el riesgo de cáncer de mama aumenta si se ha sufrido previamente otro cáncer, especialmente de ovario o de colon, o un carcinoma lobular o ductal in situ.
- Menopausia tardía.
- No haber tenido hijos.
- Obesidad: muchos investigadores indican que seguir una dieta baja en grasas y rica en frutas y verduras, así como practicar ejercicio físico de forma regular pueden ayudar a prevenir la aparición del cáncer de mama.
- THS: investigadores indican que a partir de los 10 años con terapia hormonal sustitutiva (THS) puede aumentar el riesgo de cáncer, mientras que otros destacan que no importa.
Publicado por
Lara Fernández
en
11:23
1 comentarios
Etiquetas: tumor
Cuando acudir al ginecólogo
- Dolor punzante en alguna parte de la mama que persiste tras la menstruación.
- Cambios en la coloración o aspecto de la piel de la mama, con especial atención a la aparición del aspecto de piel de naranja.
- Resaltes en la mama, hoyuelos o hundimientos de la piel o palpación de bultos que no se palpaban previamente y que persisten tras la menstruación.
- Secreción de líquido por el pezón, fijandose en el aspecto (transparente, lechoso o sanguinolento) del mismo.
- En general, cuando aprecie cualquier cambio en sus mamas al realizar la autoexploración mensual.
Hay que recordar que en la mayoría de estos casos, los signos o síntomas descritos anteriormente corresponden a un proceso benigno y sólo en casos mínimos a un proceso maligno.
Publicado por
Lara Fernández
en
11:12
0
comentarios
Etiquetas: ginecologo
jueves, 7 de febrero de 2008
Tratamiento del cáncer de mama
- Cirugía: tiene como finalidad extirpar el tumor en su totalidad. Esto será posible cuando su tamaño pequeño y su escasa infiltración lo permita. Por lo general, la cirugía se acompaña de radioterapia y /o de quimioterapia.
- Quimioterapia: es la que se administra después de la cirugía. Su indicación depende de los factores pronóstico clásicos que son la edad, el tamaño tumoral, la afectación ganglionar axilar, el grado histológico y los receptores hormonales.
- Radioterapia: Está indicada ante metástasis que generalmente producen dolor, sobre todo las metástasis óseas y cerebrales.
Publicado por
Lara Fernández
en
15:27
0
comentarios
Etiquetas: cirugía, tratamiento
Técnica de autoexploración

- Hacerlo justo al término de la menstruación. En caso de que la mujer sea menopaúsica lo mejor es asociarlo a algún día del mes.
- Hay que hacerlo siempre de la misma forma, buscando el momento y situción en que la mujer le resulte más cómoda y fácil de recordar.
La mujer deberá situarse frente al espejo , con los brazos leventados y con luz adecuada. Hay que buscar zonas de enrojecimiento, resaltes o bultos así como hundimientos. También hay que fijarse en el aspecto de la piel.
La palpación se hará siempre con la mano contraria al pecho que va a palpar y se hará con la yema de los tres dedos medios.
Una vez se ha terminado se bajan los brazos y se palpa la axila para detectar la posible presencia de bultos.
Publicado por
Lara Fernández
en
13:49
0
comentarios
Etiquetas: autoexploración
Reproducción del cáncer de mama
Publicado por
Lara Fernández
en
13:02
0
comentarios
Etiquetas: reproducción, video
Tipos de cáncer
- Carcinoma "in situ": se limita a los lobulillos o a los conductos sin invandir el tejido adiposo, por lo que hay dos tipos:
-Carcinoma lobulillar in situ (LCIS): También llamado neoplasia lobulillar, comienza en los lobulillos, pero no penetra más allá de las paredes de los mismos.
-Carcinoma ductal in situ (DCIS): Las células cancerosas que están dentro de los conductos no se propagan a través de las paredes de los mismos al tejido adiposo de la mama.
- Carcinoma ductal infiltrante: comienza en un conducto lácteo del seno. Las células cancerosas atraviesan la pared del conducto e invaden el tejido adiposo de la mama. Pueden invadir los canales linfáticos o vasos sanguíneos de la mama y propagarse a otras partes del cuerpo.
- Carcinoma lobulillar infiltrante:este cáncer comienza en las glándulas mamarias. Al igual que el carcinoma ductal infiltrante, se puede propagar desde la mama a otras partes del cuerpo.
Además de estos existen otros tipos de cáncer pero su incidencia es muy baja. Estos tipos son los más comunes siendo el ductal infiltrante el que más se produce, entre un 65 y un 80%.
Publicado por
Lara Fernández
en
11:13
0
comentarios
Etiquetas: tipos cancer